lunes, 26 de septiembre de 2016

Vida

Nació en la ciudad de Guatemala el 28 de junio de 1916, hijo de Virgilio Rodríguez Beteta y de Elisa Macal Asturias. Su padre fue un ilustre diplomático e historiador, que escribió importantes libros sobre la Historia de Guatemala y de Centroamérica. Virgilio Rodríguez Macal empezó a escribir en el periódico chileno El Mercurio a la edad de 21 años. Fue precisamente en Chile, donde vivió cuando su padre fue embajador de Guatemala en ese país, donde nació La mansión del pájaro serpiente, una de las más bellas de sus obras.
Contrajo matrimonio en Guatemala dos veces con la señora Olga Chávez Flamenco, con quien procreó en su primer matrimonio a sus hijas: Olga y Elisa. En la época del nacimiento de su segunda hija residía en Chile, donde después de divorciarse de su esposa Olga, contrajo matrimonio con Ana Severín Sáenz, de nacionalidad chilena, con quien procreó a su único hijo varón, Virgilio. Posteriormente se divorció de Severín Sáenz, contrayendo matrimonio de nuevo con su primera esposa, Olga Chávez, con quien procreó a la menor de sus hijas, María Elena.
Dentro de las características de su personalidad de escritor, destaca el hecho de que no era usual en él corregir lo que escribía. Cuando lo hacía, era para volver a dejarlo como lo tenía desde la primera vez. Además, escribía muy rápidamente. Empezaba a escribir y seguía haciéndolo durante muchas horas, por lo cual terminaba sus obras en corto tiempo. Cuando decidió escribir Carazamba, se dio cuenta que faltaban muy pocos días para el Certamen de los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango, en el que quería participar por primera vez, y con su primera novela. Contrató una mecanógrafa para que la obra fuera saliendo de una vez en limpio, para enviarla al certamen. Y en el comedor de la 10ª. avenida 9-37 de la zona 1 de la ciudad de Guatemala —casa de su primera esposa— en diez días escribió Carazamba, la envió al Certamen, y ganó con ella el Primer Premio.
Su siguiente obra fue Jinayá, también premiada en el mismo certamen, mientras que Guayacán, fue premiada en el Certamen Nacional Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Guatemala. Varios de los cuentos de vaquería de su libro Sangre y Clorofila, fueron presentados a concursos, todos con galardones.
Con Guayacán le sucedió algo muy especial: antes de enviarla al concurso en Guatemala, cuando vivió en España, la mandó al Certamen Pedro Antonio de Alarcón, ganando únicamente un Accésit con ella, porque, según le informaron, se pasaba del número de páginas establecido en las bases del certamen. Sin embargo, de alguna manera se filtró que la razón por la cual la obra no fue premiada, fue porque el tema , los lugares y todo el ambiente de la obra, hacían suponer que se trataba de un autor latinoamericano. Por eso, estando todavía en España, escribió su novela Negrura, la cual se desarrolla en Europa, durante la post-guerra. Al año siguiente, participó en el mismo certamen con esta obra, obteniendo con ella el Premio Pedro Antonio de Alarcón. Esta novela, sin embargo, no corresponde en nada al que ha sido su estilo característico; en ella no se reconoce al VRM de gran fuerza y belleza, que caracteriza toda su obra.
Cuando murió, a los 47 años, víctima de un cáncer pulmonar, planificaba una próxima novela a desarrollarse en el Oriente de Guatemala. Las largas temporadas que pasaba en las selvas del Petén, donde se adentraba a veces con un guía, a veces solo, fueron indudablemente las que nutrieron su fantasía para dar vida a todos esos personajes, a todas esas escenas, a todas esas maravillosas descripciones de ese mundo verde que tanto amó.
A la hora de su muerte estaba casado con la señora Elvira Silva González, madre de su hija Luz Patricia.

Virgilio Rodríguez Macal


Virgilio Rodríguez Macal



Premios


  • Primer Premio en Prosa en los Juegos Florales de Quetzaltenango en 1950.

Obras

Obras más importantes:
  • 1999- La mansión del pájaro serpiente.
  • 1951- Jinayá.
  • 1969- Guacayán.
  • 1953- Carazamba.

Más obras:

  • Negrura.
  • El mundo del misterio verde.
  • Sangre y Clorofila.

Criollismo: Virgilio Rodríguez Macal

El criollismo (llamado también 'criollismo literario'o literatura criollista' ) es un movimiento que nació a finales del siglo XX fuertemente influido por la relativamente reciente independencia de las naciones de América bajo el dominio español. Se caracterizó, como consecuencia, por obras épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza o contra algún sistema jerárquico. Trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad.
En Chile, el criollismo se vio enfrentado al imaginismo, que surgió a principios del siglo XX. El criollismo, que tuvo su esplendor entre 1920 y 1970, se destacó por el amor a la problemática vital de los habitantes de las localidades rurales o indígenas. Sus temas más importantes fueron el cuestionamiento a la forma de gobierno, el retorno a la provincia, la preocupación psicológica y social, las urgencias de los más necesitados y las consecuencias transformadoras de la sociedad en los países latinoamericanos. Algunos de sus representantes destacados fueron los poetas Gabriela Mistral y Rosario Castellanos.

Biografía


Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala 28 de junio de 1916, 13 de febrero de 1964) fue un periodista, novelista y diplomático guatemalteco que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La mayoría de sus obras se ambientan en las selvas del Departamento de El Petén.